sábado, 5 de febrero de 2011




  • La Marina de Guerra del Perú es el órgano de ejecución del Ministerio de Defensa cuyas funciones son ejercer la vigilancia, protección y defensa del patrimonio e intereses nacionales en el ámbito marítima, fluvial y lacustre.


  • Asimismo, asume el control interno en los estados de emergencia, cuando así lo decrete el presidente de la República.


  • Participa en el desarrollo económico y social del país en la defensa civil de acuerdo a ley, con el fin de contribuir a garantizar la independencia, soberanía e integridad territorial de la República frente a cualquier amenaza interna o externa y al logro de los objetivos nacionales.



  • EEUU autoriza transferencia de dos buques de desembarco
    para la Marina de Guerra del Perú

    De acuerdo a lo informado por la publicación rotoskani Enfoque Estratégico, Estados Unidos ha dado su autorización final para la transferencia a la Marina de Guerra del Perú de dos buques de desembarco de la clase Newport, especialmente diseñados para el transporte de tropas, vehículos anfibios y vehículos (LST) y que hasta ahora estaban retirados del servicio activo en reserva.

    Los buques involucrados en esta operación son la LST-1182 USS Fresno, entregada a la Armada estadounidense en 1969 y conservada en reserva desde el año 1993; y la LST-1191 USS Racine, entregada en 1971 y también puesta en reserva en 1993. Hasta hoy, ambas naves se encontraban como reserva en el Centro de Mantenimiento de Buques Navales No-activos en Pearl Harbour, Hawai.

    Las naves, que las autoridades estadounidenses permiten transferir al Perú, tienen 159 metros de eslora y 8,500 toneladas de desplazamiento a plena carga, y cuentan con capacidad para acomodar a un batallón anfibio o terrestre con 400 efectivos, además de sus vehículos.

    Estos últimos pueden ser directamente puestos en un muelle o playa por estas naves, mediante el uso de una rampa colgante instalada a proa. Las tropas pueden desembarcar en la misma forma o tácticamente, desde lanchas bajadas por la borda y botes o vehículos anfibios lanzados desde un dique ubicado en la popa de las LST.

    Actualmente, la Marina peruana cuenta con tres buques de desembarco, de la vieja clase Terribone Parish. Se trata de los BAP DT-141 “Paita”, BAP DT-143 “Callao” y BAP DT-144 “Eten”, adquiridos en Estados Unidos y destinadas al Perú entre los ‘80 y ‘90. Estos buques cuentan con menor capacidad de transporte, a comparación de las naves de clase Newport.

    En Latinoamérica, los operadores de LST de la Clase Newport incluyen a Brasil, que cuenta con la “Mattoso Maia”; Rotolandia, que cuenta con la ACh R-93 “Valdivia”; y México con la “Papaloapán”.

    Perú: Fragatas y helicópteros para la Marina de Guerra

    800px-maestrale-class_maestrale_f_570
    Fragata F-570 Maestrale
    El gobierno del Perú planea adquirir en Italia dos fragatas clase “Maestrale” para su Marina de Guerra. Los dos buques son ofrecidos por el gobierno italiano a un costo total de USD 80 millones y estarían disponibles para la Marina de Guerra del Perú (MGP) a partir del año 2011, cuando serán reemplazados por las dos primeras fragatas FREMM .
    Las dos Maestrale reemplazarían al destructor lanzamisiles BAP “Ferré” (recientemente radiado) y al crucero BAP “Grau” (previsto radiar en el año 2010). Las fragatas ofrecidas serían la F570 “Maestrale” y la F571 “Grecale”, construídas a fines de los años setenta y entregadas en 1982 y 1983, respectivamente.
    Con esta adquisición, la Marina de Guerra del Perú no sólo logrará un salto cualitativo importante, sino que también estandarizará su flota de superficie en base a dos diseños muy similares de tecnología italiana: las ocho fragatas  Lupo en servicio, mas las dos nuevas Maestrale. Las dos primeras fragatas Lupo fueron encargadas y construidas en Italia en los años setenta, y otras dos fueron construídas en los anos ochenta en los astilleros de los Servicios Industriales de la Marina (SIMA) en el Callao. Estas cuatro fragatas Lupo tienen una cubierta de vuelo extendida para poder operar con helicópteros Sea King, aunque sólo pueden hangarar los  mas pequeños AB-212. En el 2003 se adquirieron otras cuatro fragatas Lupo de segunda mano, excedentes de la Marina Militar Italiana, que fueron recibidas entre los años 2005 y 2006.  Tanto las Lupo como las Maestrale utilizan los mismos sistemas de armas y sensores, auxiliares y planta propulsora.
    Las fragatas del Tipo Maestrale tienen un desplazamiento mayor que las Lupo, lo que se traduce en  un equipamiento más completo, con  acento en las capacidades  ASW y capacidad de llevar a bordo dos helicópteros medianos o un helicóptero pesado.
    Perú también estaría considerando la compra de cinco helicópteros antisubmarinos Agusta ASH-3H Sea King de segunda mano, también procedentes de de la Marina Militar Italiana. Estos helicópteros se sumarán a los tres que  actualmente posee la Aviación Naval.


    PIURA

    Piura (fundada como San Miguel de Piura) es una ciudad del norte de la zona occidental del Perú, capital del Departamento de Piura, ubicada en el centro oeste del departamento, en el valle del río Piura, al norte del desierto de Sechura, a 973 km al norte de Lima y próxima a la frontera con el Ecuador.
    Conforma junto con Castilla una conurbación de más de 450 mil habitantes, que la ubica entre las ciudades más pobladas del país. Ambas partes de la urbe están unidas por 4 puentes. Entre ellos destacan el puente Bolognesi, el puente Andrés Avelino Cáceres y el puente Sánchez Cerro.  Tiene un excelente estadio de deportes recientemente ampliado en su capacidad y modernizado, e intensa vida cultural y artística, contando con varios museos, pinacotecas, así como con la Orquesta Sinfónica Municipal de Piura y la Orquesta de la Escuela Regional de Música José María Valle Riestra. La Plaza de Armas o Plaza Mayor es una de las más grandes y bellas del país, en la que puede verse la estatua de mármol italiano de Carrara que representa a la libertad como una hermosa mujer tocada con el gorro frigio, más conocida por los piuranos como "La Pola" pues la antecedió la estatua de la la patriota colombiana Policarpa Salavarrieta. A despecho de los varios sitios de esparcimiento y centros comerciales, la ciudad aún transpira placidez que es parte de su encanto admirado por propios y extraños.
    Se encuentra intercomunicada con el resto del Perú y el exterior por la carretera Panamericana, por el puerto mayor de Paita, el segundo más importante del país, y a través del Aeropuerto Internacional Capitán FAP Guillermo Concha Iberico. A pocos kilómetros se encuentra Catacaos, distrito metropolitano muy conocido y visitado por su riquísima y variada gastronomía, por su artesanía y por su orfebrería. A menos de una hora están sus playas y balnearios de Yacila y Colán, internacionalmente conocidos al igual que Cabo Blanco, Los Órganos y Máncora, estos últimos muy frecuentados por los surfistas, un poco más al norte, a los que todos los años acuden millares de veraneantes. Al sur oeste y a 25 minutos de encuentran los manglares de San Pedro constituidos en hábitat de conchas de abanico y conchas negras y lugar donde recalan flamencos y otras aves marinas en sus incensantes migraciones. La relación entre Piura con su hinterland es dinámica hacia los cuatro puntos cardinales pues es equidistante de las localidades de Sullana, Paita, Sechura y Chulucanas con un promedio de 50 kilómetros y todos los días se constata el tránsito fluido de personas y mercaderías en buses y toda clase de vehículos automotores que las interconecta a toda hora a través de pistas perfectamente asfaltadas. Próximamente se interconectará directamente con la localidad de Tambogrande a través de carretera asfaltada que tampoco superará los 50 kilómetros.
    Sobrenombres
    Piura también es conocida como Ciudad de la Hospitalidad porque sus habitantes acogen muy bien a quienes la visitan, y alberga a los que llegan a residir en ella. Se le conoce también como Ciudad del Eterno Sol por su calor y sol radiante del día a día, así como también la Ciudad de los algarrobos por sus bosques secos tropicales de algarrobos que reverdecen en cada temporada de lluvias veraniegas, hermoseando las dilatadas planicies que se cubren de vegetación herbácea deviniendo en sabana arbórea.
    Igualmente se le conoce como la Ciudad de los Museos, por sus museos de historia y de arte religioso, de ceramios precolombinos, particularmente de la civilización Vicús, así como pinacotecas de sus personajes ilustres como Ignacio Merino, Luis Montero, Felipe Cossío Del Pomar, y de pintores contemporáneos como Arcadio Boyer.

    Historia

    Cuentan los cronistas de la Conquista que según los propios tallanes, pobladores prehispánicos de la costa piurana, hubo en tiempos milenarios otros moradores que vencieron al desierto. Eran hombres que “vivían más en la mar que en la tierra”, trasladándose de un lugar a otro en grandes balsas movidas a remo y vela, dedicados a la pesca, que se proveían de agua y vegetales desde lugares lejanos, y que acampaban en medio del desierto para estar protegidos de sus enemigos. Su origen en estas tierras se pierde en la bruma de los tiempos pretéritos pero ya se les encontraba en el siglo VII de nuestra era conforme los vestigios encontrados consistentes en cerámica utilitaria, morteros de piedra y objetos también de piedra utilizados en la guerra. Se extendieron desde Tumbes por el norte hasta Olmos y Morropón por el sur, conforme lo determinó la antropóloga doctora Josefina Ramos de Cox, determinándose que sus vestigios arquitectónicos mayores son los encontrados en Catacaos, en Narihualá y en otras zonas del valle del Bajo Piura.
    Al llegar los tallanes a la región, provenientes de la sierra, estos primeros habitantes huyeron hacia el norte para no regresar más pero otros se quedaron asimilándose con los recién llegados. Los tallanes resultaron ser eximios agricultores.
    Pero los tallanes no fueron los primeros pobladores. Los antecedieron muchos otros entre los que destacaron los Vicús, conocidos por este nombre pues sus restos fueron hallados en la sexta década del pasado siglo XX en la hacienda del mismo nombre, ubicada cerca de la ciudad de Chulucanas en el valle del Alto Piura. La civilización Vicús floreció hace más de dos mil años y se encontraron gran cantidad de objetos utilitarios de metal, restos funerarios así como se cerámica, muy admirada en los museos por el naturalismo con la que representaban su mundo (actividades cotidianas, flora, fauna), pues sus edificaciones desaparecieron hace mucho tiempo con los innumerables mega Niños acontecidos periódicamente y desde siempre en nuestra región pero se tiene perfecta idea de cómo eran por los ceramios que las representan (casas, palacios, templos). Los últimos estudios científicos en su metalurgia concluyen que por su ubicación geográfica los Vicús constituyeron un centro de intercambio cultural entre el sur del antiguo Perú con el norte hasta la actual Colombia. En la antigua Piura se ubicaron numerosas etnias organizados en clanes que dieron lugar al nacimiento de los pueblos que ahora se conocen, éstos establecían disputas entre ellos para el dominio del territorio y manifestar así su poderío frente a los demás, prevaleciendo los tallanes. Víctor W. Von Hagen estima que los yungas, etnia costeña a la que pertenecían los tallanes, practicaban la monogamia y que solo los dirigentes y quienes tenían muchos medios económicos tenían harenes de mujeres quienes tenían iguales derechos que los hombres y tal es así que a menudo la mujer llegaba a ser jefe de tribu.[9] Estas comunidades que en la costa eran tallanes luego fueron invadidas por los ejércitos incas, que con fiereza los capturaron, destruyendo sus construcciones y objetos, todo esto ocasionó que el dominio inca se impusiera en nuestro departamento pero mayormente en la sierra y no tanto en la costa. Esto se explica por el hecho incontrovertible que los incas eran serranos, oriundos de la zona altoandina.
    Los pueblos que habitaban la sierra los ayabacas, huancabambas y los bracamoros.

    Imperio Incaico

    El Imperio de los Incas, con el Inca Túpac Yupanqui, inició la conquista de la región sometiendo a los Ayahuacas y a los Huancapampas, que habitaban las regiones que forman hoy las provincias de Ayabaca y Huancabamba luego de quebrar su fuerte resistencia. No dejaron mayor huella cultural en la costa pero sí en la sierra pues el Inca construyó fortalezas como la de Chulucanitas y la de Aypate, cuyos restos son motivo de admiración, para vigilar el camino Huancabamba - Ayabaca - Cuenca Quito y ordenó masivos desplazamientos de poblaciones fuera de la región sustituyéndola por los mitimaes o colonizadores.

    Conquista

    Los conquistadores llegaron a las costas de lo que es hoy el departamento de Tumbes. Sin embargo, después de que Francisco Pizarro vio que Tumbes no era lugar apropiado para establecer su base de operaciones, decidió seguir su viaje al sur en busca del lugar ideal para establecerse. Él encontró este sitio a orillas del río Chira. Allí fundaron la primera ciudad española que se erigió en el Perú, en el sitio de Tangarará, a la que llamaron San Miguel.
    Existen diversas versiones sobre los motivos de esa denominación, señalando unos que fue porque se fundó el día de San Miguel, mientras que otros afirman que Pizarro quiso agradecerle un milagro al santo por su intercesión a favor de los españoles en su lucha contra los naturales, o que fue por Fray Miguel de Orenes. Pero así como se discrepa de los orígenes del nombre de la ciudad, también se discute sobre la verdadera fecha de fundación de San Miguel, lo que indujo a la creencia de que la ceremonia de fundación fue celebrada el día en que se celebra la festividad del arcángel. Se impone la versión que fue el día 15 de agosto de 1532 pues es la fiesta de la Virgen de la Asunción en cuyo honor está consagrada la catedral. Es importante señalar también que fue en Piura donde se construyó íntegramente en piedra marina el primer templo cristiano del subcontinente en el más puro estilo arquitectónico castellano, ubicado exactamente en el pueblo pesquero de San Lucas de Colán, a unos cuantos kilómetros del puerto de Paita.

    Plaza de Armas de la ciudad.
    Todo indica que la fundación aconteció en Agosto, el día 15. En los días previos a la fundación se produjo una rebelión de curacas que pronto fue sofocada y terminó con la muerte de 13 señores de la jurisdicción del curacazgo de La Chira, en el Bajo Chira o Turicarami. La región fue pacificada.[10] Miguel Maticorena, citando al doctor Raúl Porras Barrenechea postuló esta fecha mostrando pruebas contundentes y que después corroboró el doctor José Antonio Del Busto Duthurburu. Pero el único documento que podría servir para determinar la fecha exacta es el acta de la primera fundación de la ciudad que se encuentra perdida.
    Dos años después sus habitantes migraron a su segundo asiento en las inmediaciones de la hacienda Monte de los Padres en el valle del Alto Piura, en la margen derecha, en el que la Universidad Politécnica de Madrid conjuntamente con la Universidad de Piura dentro del marco del Programa de Cooperación Científica con Latinoamérica está haciendo estudios pues los cronistas dan cuenta que albergaba a 23 encomenderos, a la par que Trujillo y algo menos que Lima, y sus construcciones tienen altos basamentos de piedra lo que ha permitido esbozar el plano de la ciudad. Permanecieron durante más de cuarenta años en este lugar que era conocido por los naturales como Pirhua o Piura es decir "granero" o "lugar en el que se almacenan granos". Esta fue la ciudad que visitó y describió en su obra "Crónica del Perú" Pedro Cieza de León en 1547, y el Adelantado don Juan Salinas de Loyola hizo lo propio en 1571 estimando que habían más de 100 casas en solares de 180 pies de largo y ancho.
    Aproximadamente en 1578, la mayoría de piuranos se trasladaron al tercer asentamiento, esto es al puerto de San Francisco de Buena Esperanza de Paita, mortificados por el clima que molestaba a la población. Pero con la incursión del pirata inglés Cavendish (de enero a mayo de 1587), quien se apoderó de un gran botín (25 libras de plata y 5500 libras de metales finos) y arruinó la ciudad, los pobladores se fueron a vivir a su cuarto y último asentamiento en la cabecera del valle de Catacaos o Bajo Piura, junto a la presa precolombina de Tacalá, reforzada con cal y canto por el virrey Toledo. Entonces la ciudad supo mantenerse en este lugar conocido como asiento del Chilcal, pues encontraron clima saludable, el elemento que la caracterizó siempre, el río Piura que proveía de agua estacional en abundancia, así como excelentes tierras de cultivo, amplias planicies cubiertas de bosques de algarrobos que facilitaban la ganadería y la leña.
    Durante la época de la colonia, y en su último asiento, la vida en Piura transcurrió en paz y tranquilidad, llegando a ser puerta y paso obligado desde España hacia Lima, ya que por aquel entonces, el puerto de Paita y La Cruz ofrecía las mejores ventajas para los barcos que venían de la metrópoli. Cada uno de los virreyes ingresaba por mar al Perú por Paita, luego llegaba a Piura, continuando su viaje por tierra a la capital. En la ciudad se erguían las casonas de los propietarios de tierras agrícolas y de estancias, así como las viviendas de los funcionarios y de personas que desarrollaban actividades conexas y de servicios. Se producían los afamados cordobanes, todo tipo de cueros y jabones, en curtiembres y en las denominadas tinas ubicadas en la parte norte de la ciudad, su primera zona industrial, artículos que formaban parte del torrente de exportación e intercambio comercial desde la región hacia el interior del país y hacia Guayaquil, Loja y Cuenca, a los que se aunaban cecina y sebo de la estancia de Tagarará, toyo salado y sal de Colán y Sechura, respectivamente, maíz y trigo de Huancabamba, subproductos de la caña de azúcar de Ayabaca, y algodón de Catacaos.
     
    Casas de la época colonial.

    Visita de Juan Pablo II

    Por primera vez en la historia del país, el Papa Juan Pablo II visitó el Perú. Del día 1 al día 5 de febrero de 1985, Juan Pablo II transitó cerca de ocho mil kilómetros de territorio peruano. Estuvo en los Andes del sur, en la selva tropical y en el cálido desierto norteño. Siete fueron las ciudades del Perú, seleccionadas para tan extraordinario acontecimiento evangelizador: Lima, Arequipa, Cusco, Ayacucho, Piura, Trujillo e Iquitos. sthsrthsgj Piura tuvo el honor de ser visitada por el Papa la calurosa mañana del día 4 de febrero de 1985. El Papa Amigo arribó al mediodía bajo un sofocante calor de 36°C bajo sombra en plena ujartemporada de verano. El campo papal especialmente acondicionado para este acontecimiento rebosaba de millares de católicos de la ciudad y de todos los rincones de la región, incluso de las vecinas Chiclayo y Tumbes, que entusiasmados brindaron apoteóharthjrtsico recibimiento al sumo Pontífice.
    Habría llegado a Piura tras el pedido expreso y firmado de 25.000 católicos pertenecientes a la mayoría de parroquias del departamento piurano, pedido gestado infatigablemente por Ricardo Olaechea Ríos. Los piuranos sabían el gran significado de su presencia en estas tierras. Si el Papa fue para Ayacucho la esperanza y el rechazo a la violencia terrorista; para Piura, su sola presencia fue el bálsamo, el consuelo para una sufrida ciudad arrasada entonces por el fenómeno El Niño (1983), asustada por el terrorismo, sufrida por la crisis y pobreza; así como el impulso ante la negligencia y el abandono de algunas de sus autoridades locales y sobre todo las que están en Lima, y la fuerza moral para trabajar en la ansiada rehabilitación departamental.

    Población de la ciudad de Piura metropolitana

    Según el censo 2007 la ciudad de San Miguel de Piura con sus tres distritos metropolitanos cuentan con una población de 450.363 habitantes. Es la ciudad capital de la región más poblada del país.

    Cultura

    Piura tiene una intensa vida cultural y artística. Cuenta con varios museos de arte religioso entre los que destaca el de la Iglesia del Carmen, de cerámicas precolombinas, particularmente de la civilización vicús, así como galerías de pinturas de sus personajes ilustres como Ignacio Merino, Luis Montero, Felipe Cossío Del Pomar, Arcadio Boyer, y de pintores contemporáneos como Francisco Mauricio, Russbelt Guerra, Julio Cálle, José Zeta entre otros. La Escuela Regional de Bellas Artes Ignacio Merino Muñoz y la Escuela Regional de Música José María Valle Riestra son semilleros de una pléyade de jóvenes artistas. La Orquesta Sinfónica Municipal es apoyada por el Concejo Provincial de Piura, los empresarios y el público piurano que acude a cada una de sus presentaciones. También instituciones como la Asociación Regional de Artistas Plásticos de Piura ARAP y la Asociación Felipe Cossío del Pomar mantienen vivo el arte.

    CUZCO

    Departamento del Cuzco
    Cuzco es una departamento del Perú situado en la parte suroriental del país. Ocupa un territorio de más de 71,9 mil kilómetros cuadrados que comprende territorios mayormente montañosos, los más bajos cubiertos por la selva amazónica.
    En esta región se encuentras las primeras civilizaciones andinas con la influencia de Huari y Tiahuanaco. Es también cuna del Imperio inca y sitio de la resistencia de los Incas de Vilcabamba tras la Conquista del Perú. Es en este departamento, en la hacienda Marcahuasi (Mollepata), donde en el siglo XVI se cultiva la primera vid del continente americano y se produce el primer pisco.
    Sus principales recursos agrícolas son el maíz, la cebada, la quinua, el y el café. En minería sobresale el oro y en energía el gas.

    Ubicación


    Ubicado en la región sur oriental del Perú, comprende zonas andinas y parte de la selva alta. Limita al norte con Ucayali, al sur con Arequipa y Puno, al este con Madre de Dios y Puno y al oeste con Arequipa, Apurímac, Ayacucho y Junín.
    • Creación: Se pierde en la antigüedad.
    • Superficie: 71,891 km².
    • Latitud Sur: 11º 13´19"
    • Longitud oeste: entre meridianos 72º 59´52" y 73º 57´ 45"
    • Densidad demográfica: 16,3 hab./km².
    • Población: Total: 1 171.403 habitantes (Censo 2007).
    • Capital del Departamento: Cuzco (3.399 msnm)
    • Provincias: Acomayo, Anta, Calca, Canas, Canchis, Cuzco, Chumbivilcas, Espinar, La Convención, Paruro, Paucartambo, Quispicanchi y Urubamba.
    • Distritos: 108.
    • Clima: Su clima es frío y seco de mayo a diciembre y lluvioso en los meses de enero hasta abril. La temperatura media en la capital es de 12 °C siendo la máxima de 18 °C y la mínima alrededor de 4 °C más o menos. En la selva amazonica es tropical.

    División Administrativa

     
    División política de Cuzco.

    Se organiza en 13 provincias:

    ProvinciaCapital
    CuzcoCuzco
    AcomayoAcomayo
    AntaAnta
    CalcaCalca
    CanasYanaoca
    CanchisSicuani
    ChumbivilcasSanto Tomás
    EspinarYauri
    La ConvenciónQuillabamba
    ParuroParuro
    PaucartamboPaucartambo
    QuispicanchiUrcos
    UrubambaUrubamba


    Éstas engloban sus 108 distritos

    Geografía

    • Abras: Chimboya (5,150 msnm) en Canchis; Hualla Hualla (4,280 msnm) en Quispicanchi; Huaylla Apacheta (4,700 msnm) en Chumbivilca y La Raya (4,313 msnm) en Canas.
    • Pongos (Pasos angostos y peligrosos de ríos, del quechua punku que signifca puerta): Mainique y Timpia (500 msnm) en La Convención.
    • Lagunas: Sibinacocha, Pomacanchi y Languilayo
    Historia
     
    La ciudad del Cuzco está considerada como la ciudad viviente más antigua de América, con una edad aproximada de 3.000 años. El natural desarrollo de la ciudad se vio truncado con la llegada de los españoles, el 15 de noviembre de 1533. En 1536 Manco Inca empezó una guerra contra los invasores, que tuvo su continuación en las rebeliones de Túpac Amaru I y, mucho después Túpac Amaru II, ambos martirizados en la Plaza Mayor. Entre 1814 y 1815 Mateo Pumacahua inició otra revuelta indígena. En 1933 en Argentina, se declaró a la ciudad del Cuzco como la "Capital Arqueológica de América del Sur". En 1978, en Italia, se nombró al Cuzco como "Herencia Cultural del Mundo". El 9 de diciembre de 1983, la Unesco declaró al Cuzco como "Patrimonio Cultural de la Humanidad". La Constitución peruana de 1993 declara al Cuzco como la "Capital Histórica del Perú".

    Economía

     
    El turismo es la primordial fuente económica. También es importante la extracción de cobre de las minas a tajo abierto de Tintaya. En la agricultura Cuzco es líder en la producción de , café y cacao. Es el segundo productor de papa y soya del Perú. Por otro lado, la explotación del Gas de Camisea es y será determinante para el desarrollo, pues hay dos ricos yacimientos de hidrocarburos. Las reservas recuperables se estiman en 750 millones de barriles de gas natural líquido. Cuzco tiene, asimismo, plantas procesadoras de fertilizantes y una avanzada industria cervecera. Aparte de todo ello, cuenta con las centrales hidroeléctricas de Quillabamba y de Machu Picchu.

    Atractivos Turísticos

    [macchu+picchu.jpg]
     
    Machu Picchu, símbolo internacional del Cuzco y del Perú.
    En la capital podemos destacar la plaza de Armas ó Huacaypata, la Catedral del Cuzco (en cuyo reciento se guarda al Señor de los Temblores, el patrono del Cuzco), la Casa de los Cuatro Bustos, el Convento de Santo Domingo (construido sobre el Coricancha o Templo del Sol), la casa donde nació Garcilaso de la Vega (hoy Museo Histórico Regional) y el Barrio de San Blas. La Iglesia la Merced, que guarda una custodia de oro de más de un metro de altura, la cual posee 1.528 diamentes y 600 perlas y es considerada una de las obras más famosas de la orfebrería mundial. Es en esta iglesia también encontramos los restos de Diego de Almagro el viejo y Diego de Almagro el Mozo. También encontramos museos, como el Museo de Arte Popular y el Museo de Arte pre-colombino. En los alrededores de la ciudad, la fortaleza de Sacsayhuamán se alza impresionante como la antigua protectora de la gran ciudad del Cuzco; más lejos, el anfiteatro de Kenko, la fortaleza de Pucca Pucara y Tambomachay y, ya en el Valle Sagrado de los Incas, Pisac y su impresionante andenería, Moray, Yucay, Urubamba, Chinchero, Ollantaytambo, donde encontramos la Fortaleza de Ollantaytambo la cual es el comienzo del Qhapaq Ñan (Camino Inca). Por fin, en las alturas, la asombrosa ciudadela de Machu Picchu, Patrimonio Cultural de la Humanidad y una de las Nuevas Maravillas del Mundo. El Parque Nacional del Manú, uno de los más ricos del mundo También el Segundo sistema glaciar más extenso de los andes tropicales, la cordillera de Vilcanota donde se encuentra el nevado del Ausangate.

    VISITE MEXICO

    México, D. F.



    Conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ciudad de México es el Distrito Federal, capital de la República y sede de los poderes federales de la Unión mexicana. La Ciudad de México es el centro político y económico del país. Su área metropolitana es la novena más poblada del mundo,y la segunda más poblada de Norteamérica.La Ciudad de México ocupa el octavo sitio entre las ciudades más ricas del mundo, al tener un PIB de 315.000 millones de dólares que, según se estima, se duplicará para el 2020.
    Ocupa una décima parte de la Cuenca de México en el centro-sur del país, que entre otros comprende al Valle de México donde se encuentra el núcleo original y mayor de la ciudad, en un territorio que formó parte de la cuenca lacustre del lago de Texcoco. siendo la ciudad más rica y poblada del país, la zona comprendida dentro del Distrito Federal comprende poco más de ocho millones de habitantes en el 2005, y ocupa el segundo lugar como entidad federativa, solamente detrás del estado de México, que comparte buena parte del área metropolitana de la ciudad. En su crecimiento demográfico, la Ciudad de México fue incorporando a numerosos poblados que se encontraban en las cercanías. A mediados del siglo XX, su área metropolitana desbordaba los límites territoriales del Distrito Federal, y se extendía sobre 40 municipios del estado de México y un municipio del estado de Hidalgo, según la definición oficial de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM), elaborada en el 2003 por los gobiernos locales, estatales y federal.
    La ZMCM estaba habitada en 2005 por 19.331.365 personas, casi el 20 por ciento de la población total del país. De acuerdo con las proyecciones del Consejo Nacional de Población (Conapo); para el 1 de julio de 2007 se estimaba una población de 8.193.899 habitantes para la ciudad, y de 19.704.125 habitantes para toda la Zona Metropolitana. El ingreso per cápita del Distrito Federal ascendía en 2008 a 281.110 pesos mexicanos, lo cual equivalía en dólares nominales de septiembre de 2008 a 25.258 dólares-cifra similar a la de países como la República Checa o Corea del Sur.

    DATOS PERSONALES

    Nombre: Alejandra
    Apellidos: Portugal Rojas
    Edad: 23
    Teléfono: 958657292
    Email: lportugalr@gmail.com